Ullán de la Fuente Ana Maria. Humanización del hospital pediátrico 1ra ed. 2020
por ELSEVIER
Precio normal$ 555.00 Precio rebajado$ 694.00ISBN | 9788491134725 |
Autor | Ullán de la Fuente. Ana María |
Editorial | ELSEVIER |
Categoría | Pediatria |
Edición | 1ra |
Año | 2020 |
Idioma | Español |
Paginas | 220 |
Tipo de Impresión | A color |
Encuadernación | Pasta blanda |
Tamaño | 24cm x 17cm |
Humanización del hospital pediátrico. Perspectiva psicológica
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Manual que revisa exhaustivamente los aspectos psicológicos y sociales vinculados a la enfermedad pediátrica y su tratamiento hospitalario. Los autores aglutinan en un único volumen toda la evidencia disponible en relación a los beneficios de la humanización de los hospitales pediátricos en el bienestar y la salud de los niños enfermos institucionalizados.
Se aglutinan en este manual las principales líneas de investigación psicosocial sus planteamientos y resultados con el objetivo de que los profesionales sanitarios profundicen en el diseño de programas de humanización dirigidos a niños hospitalizados basándose siempre en la evidencia científica. El abordaje psicológico del dolor pediátrico el juego como recurso de bienestar del niño hospitalizado la comunicación con el niño y su familia en el hospital y el arte como aliado de la humanización hospitalaria son algunos de los temas que se tratan en profundidad.
Contenido de interés para todos los profesionales sanitarios que participan de alguna manera en el cuidado del paciente pediátrico: pediatras enfermeras psicólogos terapeutas ocupacionales gestores sanitarios etc.
-
Humanización de hospital pediátrico. Perspectiva psicosocial es un manual que recoge la investigación disponible en la actualidad sobre los aspectos psicológicos y sociales vinculados con la enfermedad pediátrica y su tratamiento hospitalario.
-
En cada uno de los capítulos del libro se revisan referencias de investigación relevantes para el diseño de sistemas de hospitalización pediátrica orientados a mejorar la experiencia de los pacientes más jóvenes y sus familias.
-
Los autores han sintetizado en esta obra las principales líneas de investigación psicosocial sus planteamientos y resultados de manera que sean útiles para que los profesionales sanitarios profundicen en el diseño de cuidados humanizados de los niños hospitalizados basándose siempre en la evidencia científica.
-
El libro se estructura en diferentes partes que van adentrando al lector en los aspectos más importantes de un tema como la humanización y el cuidado psicológico de los pacientes pediátricos. El abordaje psicológico del dolor pediátrico el juego como recurso de bienestar del niño hospitalizado la comunicación con el niño y su familia en el hospital y el arte como aliado de la humanización hospitalaria son algunos de los temas que se tratan en profundidad en este manual.
-
Se trata de un contenido pionero que aglutina en un único volumen toda la evidencia disponible sobre los beneficios de la humanización de hospitales pediátricos en el bienestar general y la salud de los niños enfermos.
-
Manual dirigido a todos los profesionales sanitarios que participan de alguna manera en el cuidado del paciente pediátrico: pediatras enfermeras psicólogos terapeutas ocupacionales gestores sanitarios etc
INDICE:
- Capítulo 1 El hospital desde la experiencia del niño. Introducción al cuidado psicológico de los niños en los hospitales
- Capítulo 2 Humanización de los espacios para los niños en los hospitales. El arte como aliado*
- Capítulo 3 La comunicación con el niño y su familia en el hospital
- Capítulo 4 Perspectivas psicológicas del dolor pediátrico: «lo peor del hospital es que te duela»
- Capítulo 5 Jugar en el hospital: el juego como recurso de bienestar para los niños hospitalizados*
- Capítulo 6 El cuidado psicológico de los niños con enfermedades crónicas y de sus familias
- Capítulo 7 Las situaciones más difíciles: urgencias, unidad de cuidados intensivos y cuidados paliativos pediátricos
- Capítulo 8 El contexto familiar y cultural de los niños hospitalizados
- Capítulo 9 A modo de conclusión