"En las últimas décadas hemos presenciado grandes avances en el tratamiento del quemado. Ya es rutina que los pacientes sobrevivan a quemaduras extensas, lo cual era imposible años atrás. Esto se debe al esfuerzo incansable de los que estamos comprometidos con esta especialidad. Las unidades de quemados son un modelo del trabajo en equipo, donde la colaboración de muchos expertos de diferentes áreas de la medicina trabajan estrechamente para lograr que el paciente regrese a su casa, a su vida, a su familia y logre reinsertarse a su trabajo. Nuestras unidades cuentan con equipos compasivos y progresistas. Increíbles enfermeras, técnicos, trabajadores sociales, psicólogos y psiquiatras, especialistas en cuidados críticos, terapeutas físi¬cos, ocupacionales, cirujanos generales, de trauma, cirujanos plásticos, oftalmólogos, nutricionistas, especialistas en dolor y tantos otros que trabajan arduamente y de forma coordinada. Los esfuerzos que destinemos a la prevención y que nuestras comunidades sean más seguras son fundamentales. Debemos facilitar la reintegración de los pacientes al hogar y a su lugar de trabajo, optimizando la condición física, social y psicológica. También minimizar los problemas de estigma y prejuicio. Los miembros del equipo de atención retribuyen a la comunidad su trabajo siendo voluntarios y con un gran esfuerzo de difusión preventiva. Estos esfuerzos demuestran lo integral que somos y como resultado nuestros pacientes sobreviven, prosperaran y crecen."
TOMO 1 PRIMERA SECCIÓN GENERALIDADES CAPÍTULO 1.- Epidemiología de las quemaduras CAPÍTULO 2.- Fisiopatología de las alteraciones locales y sistémicas en las quemaduras CAPÍTULO 3.- Clasificación de las quemaduras y agentes etiológicos SEGUNDA SECCIÓN ATENCIÓN INICIAL DEL QUEMADO (EMERGENCIA Y FASE AGUDA) CAPÍTULO 4.- Atención prehospitalaria del quemado. Manejo inicial, tratamiento y traslado CAPÍTULO 5.- Evaluación inicial, diagnóstico y tratamiento en la emergencia CAPÍTULO 6.- Atención del niño quemado en la emergencia CAPÍTULO 7.- Fórmulas y cálculo de la hidratación del paciente quemado CAPÍTULO 8.- Hidratación y manejo del dolor en el niño quemado CAPÍTULO 9.- Alteraciones hidroelectrolíticas en el paciente quemado CAPÍTULO 10.- Quemaduras menores. Tratamiento en la emergencia, en el ambulatorio y en la consulta CAPÍTULO 11.- Criterios de ingreso del paciente quemado a la Unidad de Cuidados Intensivos CAPÍTULO 12.- Lesión por inhalación en el paciente quemado. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento CAPÍTULO 13.- Diagnóstico y tratamiento de la lesión inhalatoria en el quemado pediátrico CAPÍTULO 14.- Síndrome de compartimiento. Indicaciones para la escarotomía y fasciotomía TERCERA SECCIÓN QUEMADURAS NO TÉRMICAS Y ESPECIALES CAPÍTULO 15.- Quemaduras producidas por agentes químicos CAPÍTULO 16.- Quemaduras por contacto por hidrocarburos CAPÍTULO 17.- Quemaduras inducidas por quimioterapia CAPÍTULO 18.- Tratamiento del paciente con quemaduras eléctricas CAPÍTULO 19.- Quemaduras en la mujer embarazada CAPÍTULO 20.- Quemaduras en el paciente geriátrico CAPÍTULO 21.- Quemaduras oculares. Agentes etiológicos, diagnóstico y tratamiento CUARTA SECCIÓN TRAUMATISMOS ASOCIADOS EN EL PACIENTE QUEMADO CAPÍTULO 22.- Trauma térmico asociado a trauma multisistémico CAPÍTULO 23.- Paciente quemado con traumatismo craneoencefálico CAPÍTULO 24.- Manejo de las fracturas en los pacientes quemados QUINTA SECCIÓN HERIDA QUEMADA, TRATAMIENTO Y COBERTURA CAPÍTULO 25.- Escisión quirúrgica precoz y cobertura de las quemaduras profundas CAPÍTULO 26.- Injertos de piel. Dermátomo, expansor y manejo del área donante CAPÍTULO 27.- Cuero cabelludo como área donante en niños, mujeres y ancianos CAPÍTULO 28.- Sustitutos sintéticos, biosintéticos y biológicos para cubrir al quemado CAPÍTULO 29.- Sustitutos de piel. Consideraciones teóricas y desarrollo CAPÍTULO 30.- Fabricación, control de calidad y evaluación de los sustitutos de piel cultivados CAPÍTULO 31.- Sustitutos de piel CAPÍTULO 32.- Homoinjertos y heteroinjertos en el manejo del paciente quemado CAPÍTULO 33.- Uso de regeneradores tisulares en las quemaduras CAPÍTULO 34.- Curas hidrocoloideas con Duoderm® SEXTA SECCIÓN TRATAMIENTO DE QUEMADURAS ESPECÍFICAS CAPÍTULO 35.- Tratamiento de las quemaduras en áreas especiales CAPÍTULO 36.- Quemaduras en manos: principios de su manejo CAPÍTULO 37.- Tratamiento inicial y tardío de las lesiones por quemaduras en la mano CAPÍTULO 38.- Manejo de la herida quemada. Utilización de hidroterapia y desbridamiento
TOMO 2 SÉPTIMA SECCIÓN ANESTÉSICO Y DEL DOLOR EN EL QUEMADO CAPÍTULO 39.- Manejo anestésico del paciente quemado CAPÍTULO 40.- Manejo de la vía aérea en el paciente quemado. Videoendoscopia laríngea (VEL 70º) CAPÍTULO 41.- Dolor en el paciente quemado OCTAVA SECCIÓN INFECCIONES EN EL QUEMADO CAPÍTULO 42.- Infecciones en el paciente quemado CAPÍTULO 43.- Epidemiología de las infecciones y susceptibilidad a los antibióticos en pacientes quemados (data Centro Médico de Caracas 2006 – 2013) CAPÍTULO 44.- Infección por hongos en pacientes con quemaduras CAPÍTULO 45.- Infecciones virales en pacientes quemados CAPÍTULO 46.- Uso de antibióticos profilácticos en el paciente quemado CAPÍTULO 47.- Antisépticos, desinfectantes y antimicrobianos para el tratamiento del quemado NOVENA SECCIÓN NUTRICIÓN DEL QUEMADO CAPÍTULO 48.- Cuidado nutricional del paciente quemado CAPÍTULO 49.- Soporte nutricional en el paciente quemado CAPÍTULO 50.- Fórmulas enterales disponibles en el mercado. Características y clasificación CAPÍTULO 51.- Manejo nutricional del paciente quemado pediátrico CAPÍTULO 52.- Vitaminas, minerales y elementos traza en el paciente quemado DÉCIMA SECCIÓN COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUEMADO CAPÍTULO 53.- El tubo digestivo y las quemaduras graves CAPÍTULO 54.- Tratamiento de la insuficiencia renal aguda oligúrica en los pacientes quemados CAPÍTULO 55.- Arritmias en pacientes con quemaduras graves. Hallazgos fisiopatológicos. Otras complicaciones CAPÍTULO 56.- Quemaduras y neoplasias malignas CAPÍTULO 57.- Tromboembolismo venoso. Una complicación a considerar en los quemados CAPÍTULO 58.- Manejo de las complicaciones laringotraqueales en el paciente quemado CAPÍTULO 59.- Trastornos del sueño en pacientes quemados CAPÍTULO 60.- Frecuencia de las complicaciones más relevantes de las quemaduras DÉCIMA PRIMERA SECCIÓN CASOS ESPECIALES QUE AMERITAN CIRUJANO DE QUEMADOS CAPÍTULO 61.- Infección y necrosis de tejidos blandos DÉCIMA SEGUNDA SECCIÓN REHABILITACIÓN DEL PACIENTE QUEMADO CAPÍTULO 62.- Importancia del servicio de rehabilitación en el tratamiento del paciente quemado CAPÍTULO 63.- Rehabilitación integral en el paciente con quemaduras DÉCIMA TERCERA SECCIÓN CICATRIZACIÓN Y CICATRIZACIÓN HIPERTRÓFICA CAPÍTULO 64.- Manejo de las cicatrices hipertróficas en el paciente quemado CAPÍTULO 65.- Fotoprotección. Importancia de la protección solar en el quemado CAPÍTULO 66.- Cirugía reconstructiva en el quemado CAPÍTULO 67.- Utilización de expansores en la reconstrucción del paciente quemado CAPÍTULO 68.- Injertos de grasa en quemaduras y cicatrices CAPÍTULO 69.- Células madre mesenquimales (CMM) e injerto de grasa: tratamiento novedoso de la cicatriz por quemadura CAPÍTULO 70.- Evaluación y reconstrucción del codo quemado DÉCIMA CUARTA SECCIÓN APOYO PSICOLÓGICO, PREVENCIÓN Y ÉTICA CAPÍTULO 71.- El paciente quemado. Enfoque psiquiátrico CAPÍTULO 72.- Prevención en quemaduras CAPÍTULO 73.- Estrategias de prevención de quemaduras en los niños y en los adolescentes CAPÍTULO 74.- Quemaduras intencionales en niños. Una forma grave de maltrato CAPÍTULO 75.- Consideraciones éticas en quemaduras Indice Analítico |
|