Raquel García Ezquerra. Abordaje de la disfagia pediátrico-neonatal. 1a. ed. 2022
por ELSEVIER
Precio normal$ 1,659.00 Precio rebajadoISBN | 9788413822112 |
Autor | Raquel García Ezquerra |
Editorial | Elsevier |
Categoría | Pediatria |
Edición | 1a |
Año | 2022 |
Idioma | Español |
Abordaje de la disfagia pediátrico-neonatal
DESCRIPCION GENERAL:
Guía práctica de consulta con ilustraciones, tablas y cuadros que facilitan la resolución de las dudas que surgen en la práctica clínica diaria.
Visión transdisciplinar.
Información actualizada sobre el abordaje de las alteraciones de la alimentación y la deglución en la franja etaria pediátrico-neonatal.
Fruto de la experiencia clínica de los autores, quienes han recogido sus necesidades de información diaria y las han transformado en una herramienta práctica.
CONTENIDO:
-
Prólogo
-
Prefacio
-
Colaboradores
-
Capítulo 1: Origen de la deglución: embriología y ontogénesis
-
Introducción
-
Embriología: cabeza y cuello
-
Morfogénesis de la cara
-
Orejas
-
Boca
-
Labio y nariz
-
Morfogénesis de la lengua
-
Palatogénesis
-
Glándulas salivares
-
Ontogénesis de la deglución intrauterina
-
Desarrollo de los sentidos intraútero: neurofisiología del desarrollo sensorial
-
Conclusiones
-
Capítulo 2: Evaluación logopédica en deglución neonatal
-
Introducción
-
El neonato desde la perspectiva del logopeda
-
Neonato de alto riesgo
-
Prevalencia y causa de la prematuridad
-
Dificultades de alimentación más comunes en los bebés prematuros
-
Actuación logopédica en el neonato
-
Evaluación
-
Diagnóstico
-
Conclusiones
-
Capítulo 3: Intervención fonoaudiológica en los neonatos pretérmino y término frágiles en unidades neonatales
-
Introducción
-
Referencias en la literatura sobre los efectos de la intervención fonoaudiológica en las UCIN
-
Protocolo de intervención fonoaudiológica
-
Propuesta de intervención fonoaudiológica en las UCIN
-
Perspectivas y expectativas
-
Conclusiones
-
Capítulo 4: Lactancia materna, más que un alimento
-
Introducción
-
Beneficios de la lactancia materna
-
¿Por qué la leche materna es única? Composición
-
Técnica de lactancia
-
Frecuencia y duración de la toma: ¿cada cuánto se les da de comer? ¿Cuánto tiempo?
-
Producción de leche
-
Complicaciones de la lactancia materna para las madres
-
Situaciones especiales en la lactancia materna
-
Conclusiones
-
Capítulo 5: Fisiopatología, etiología y manifestaciones clínicas de la disfagia orofaríngea en pediatría
-
Introducción
-
Fisiología de la deglución
-
Fisiopatología
-
Etiología
-
Manifestaciones clínicas
-
Conclusiones
-
Capítulo 6: Bases de la evaluación en la disfagia orofaríngea pediátrica
-
Introducción
-
Historia del paciente
-
Evaluación de la deglución en la alimentación no instrumental
-
Observación de la ingesta
-
Conclusiones
-
Capítulo 7: Evaluación logopédica en el paciente con disfagia neurógena
-
Introducción
-
Consideraciones relevantes previas a la evaluación
-
Evaluación integral
-
Evaluación clínica y funcional
-
Calidad de vida
-
Conclusiones
-
Capítulo 8: Evaluación instrumental de la disfagia orofaríngea en pediatría
-
Introducción
-
Videofluoroscopia
-
Videoendoscopia de la deglución
-
Conclusiones
-
Capítulo 9: Nutrición como pilar en el desarrollo en los primeros años de vida. Soporte nutricional en el paciente pediátrico con disfagia orofaríngea
-
Introducción
-
Valoración del estado nutricional
-
Cálculos de necesidades
-
Requerimientos nutricionales
-
Conclusiones
-
Capítulo 10: Alimentación del niño con disfagia. Dieta adaptada y modificación de texturas
-
Introducción
-
Alimentación complementaria del lactante
-
Consistencia de la alimentación complementaria
-
Recomendaciones de alimentación saludable en la edad pediátrica
-
Tratamiento dietético del niño con disfagia orofaríngea
-
Adaptación de la dieta según la nomenclatura IDDSI
-
Aspectos que se deben tener en cuenta en las dietas para la disfagia
-
Recomendaciones generales de la dieta adaptada
-
Dieta enriquecida en calorías
-
Alimentos saludables para la rehabilitación de la disfagia
-
Conclusiones
-
Capítulo 11: Dismotilidad intestinal en la disfagia orofaríngea
-
Introducción
-
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
-
Estreñimiento crónico
-
Aerofagia
-
Conclusiones
-
Capítulo 12: Síndrome aspirativo crónico en la edad pediátrica
-
Introducción
-
Etiología
-
Clínica
-
Diagnóstico
-
Tratamiento
-
Conclusiones
-
Capítulo 13: Alteraciones de la vía aérea. Influencia en la disfagia orofaríngea
-
Introducción
-
Consideraciones anatómicas de la laringe y la tráquea en el niño
-
Malformaciones congénitas de la laringe y la tráquea
-
El niño con traqueostomía
-
Conclusiones
-
Capítulo 14: Disfagia en el recién nacido y el lactante con malformaciones faciales: visión del cirujano pediátrico
-
Introducción
-
Evaluación y técnicas diagnósticas
-
Desarrollo facial y formación de los arcos faríngeos
-
Alteraciones craneofaciales
-
Alimentación y respiración
-
Anquiloglosia
-
Conclusiones
-
Capítulo 15: Manejo de la disfagia en pacientes de cuidados paliativos pediátricos
-
Introducción
-
Disfagia orofaríngea en cuidados paliativos pediátricos
-
Hidratación y alimentación del niño al final de la vida
-
Conclusiones
-
Capítulo 16: Intervención logopédica en la disfagia orofaríngea pediátrica: un enfoque multidisciplinar
-
Introducción
-
Intervención logopédica indirecta
-
Intervención logopédica directa
-
Conclusiones
-
Capítulo 17: Tratamiento logopédico de la disfagia neurógena infantil
-
Introducción
-
Características y principios básicos del abordaje de la disfagia neurógena en pediatría
-
Tratamiento compensatorio
-
Tratamiento rehabilitador
-
Tratamiento respiratorio
-
Conclusiones
-
Capítulo 18: Variables del procesado oral influyentes en la formación del bolo y la activación de la deglución
-
Introducción
-
Abordaje de la disfagia centrada en el alimento
-
Procesado del alimento
-
Atributos texturales relevantes en el procesado oral del alimento
-
Fases del procesado oral del alimento
-
Variables influyentes en la activación de la deglución
-
Definición de bolo
-
Análisis funcional del bolo
-
Aspectos facilitadores en la formación del bolo en la población con disfagia
-
Conclusiones
-
Capítulo 19: Fotobiomodulación aplicada a la disfagia
-
Introducción
-
Parámetros dosimétricos
-
Técnicas de aplicación
-
Laserterapia en la disfagia
-
Conclusiones
-
Capítulo 20: Electroestimulación como herramienta terapéutica en la disfagia pediátrica
-
Introducción
-
Conceptos básicos para el uso de la electroestimulación
-
Electroestimulación en la rehabilitación de la disfagia pediátrica
-
Literatura científica
-
Conclusiones
-
Capítulo 21: Uso de vendaje elástico terapéutico en la rehabilitación de la disfagia pediátrica
-
Introducción
-
Vendaje elástico terapéutico y método Kinesio Taping®
-
Recomendaciones para el uso de vendajes elásticos en la clínica pediátrica
-
Conclusiones
-
Índice alfabético