Ir al contenido

SENSAR. Manual de crisis en anestesia y pacientes críticos SENSAR 2da ed. 2020

por ELSEVIER

Precio normal$ 650.00 Precio rebajado$ 816.00

SENSAR. Manual de crisis en anestesia y pacientes críticos SENSAR 2da ed. 2020

por ELSEVIER

Precio normal$ 650.00 Precio rebajado$ 816.00
ISBN 9788491135531
Autor SENSAR
Editorial ELSEVIER
Categoría Cuidados Intensivos
Edición 2da
Año 2020
Idioma Español
Paginas 130
Tipo de Impresión A color
Encuadernación Pasta blanda en espiral
Tamaño 21cm x 15cm

 

 

Manual de crisis en anestesia y pacientes críticos SENSAR

DESCRIPCIÓN GENERAL

Manual promovido por el sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR) que tiene por objetivo servir de "ayuda cognitiva" a los profesionales que se enfrentan a situaciones de crisis tanto en el quirófano como vinculados a pacientes críticos.

El contenido se distribuye en forma de protocolos concisos y directos que permiten al profesional, de una manera rápida, localizar la información. La obra recoge un total de 54 situaciones clíncias relacionadas con la anestesia.

Los autores pretenden establecer de umanera ordenada los pasos fundamentales del manejo de una crisis de anestesia, evitando posibles daños a los pacientes por acciones superfluas u omisión de pasos relevantes.

El uso de este manual comienza por el conocimiento de la estructura previa a la crisis, el establecimiento del rol del profesional al comienzo de la misma, la lectura de la crisis general correspondientes a la situación clínica y, finalmente, la comunicación eficaz entre los implicados para la resolución de la situación de crisis

 

  • El Manual de crisis de anestesia tiene como objetivo principal servir de "ayuda cognitiva" inmediata a los profesionales que se enfrentan a situaciones de crisis tanto en el quirófano como vinculadas a pacientes críticos.
  • Los autores pretenden establecer de manera ordenada los pasos fundamentales del manejo de una crisis de anestesia, evitando posibles daños a los pacientes por acciones superfluas u omisión de pasos relevantes.
  • El uso de este manual comienza por el conocimiento de la estructura previa a la crisis, el establecimiento del rol del profesional al comienzo de la misma, la lectura de la crisis general correspondiente a la situación clínica y, finalmente, la comunicación eficaz entre los implicados para la resolución de la situación de crisis.
  • El contenido se distribuye en forma de protocolos concisos y directos que permiten al profesional, de una manera rápida, localizar la información. La obra recoge un total de 54 situaciones clínicas relacionadas con la anestesia. Para cada una de estas situaciones se sigue un protocolo estandarizado con los siguientes pasos: definición, consejos-prevención, acciones-tratamiento y fármacos-dosificación.
  • Esta obra está promovida por el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR), una institución que desde su creación en 2009 ha trabajado para fomentar la seguridad en la asistencia sanitaria


CONTENIDO

 

1. Bradicardia

2. Fibrilación auricular/taquicardia supraventricular

3. Hipercapnia

4. Hiperpotasemia

5. Hipertencio arterial

6. Hipocapnia

7. Hipotensión arterial

8. Hipoxia

9. Presión alta en vía aérea

10. Presión baja en vía aérea. Desconexión

11. RCO. Asistolia

12. RCP. Disociación electromecánica

13. RCP en la embarazada

14. RCP en el niño

15. RCP en el recién nacido

16. RCP: fibrilación ventricular o TV sin pulso

17. RCP: Taquicardia ventricular estable

18. Shock diagnostico diferencial

19. Anafilaxia

20. Aspiración pulmonar

21. Bloqueo espinal total

22. Broncoespasmo

23. Despertar intraoperatorio (DIO)

24. Edema pulmonar

25. Electricidad: fallo del suministro

26. Embolismo aéreo

27. Embolismo de líquidos amniótico

28. Fuego en el paciente

29. Fuego en la vía aérea

30. Hemorragia masiva

31. Hemorragia obstétrica

32. Hipertermia maligna

33. Isquemia miocárdica

34. Laringoespasmo

35. Neumotorax

36. Oxigeno: fallo de suministro

37. Preeclampsia

38. Reacción transfusional

39. Retraso en el despertar

40. Síndrome compartimental abdominal

41. Sepsis

42. Toxicidad para anestésicos locales

43. Tromboembolismo pulmonar

44. Vía aérea difícil imprevista

45. Vía aérea difícil prevista

46. Choque previo a la anestesia

47. Estándares de monitorización SEDAR-WFSA

48. Listado de verificación quirúrgica

49. Prevención de hipotermia perioperatoria

50. Protocolos disponibles

51. Transferencia de información

52. Comunicación y análisis de incidentes

53. Factor humano y aprendizaje tras la crisis: debriefing

54. Respuesta inmediata a un evento adverso