Benito Fernández Urgencias Pediátricas. Guía de actuación 2da ed. 2019
por PANAMERICANA
Precio normal$ 1,440.00 Precio rebajado$ 1,800.00Benito Fernández Urgencias Pediátricas. Guía de actuación 2da ed. 2019
por PANAMERICANA
Precio normal$ 1,440.00 Precio rebajado$ 1,800.00ISBN | 9788491102601 |
Autor | Benito Fernández. Javier |
Editorial | Medica Panamericana |
Categoría | Pediatria |
Edición | 2da |
Año | 2019 |
Idioma | Español |
Paginas | 1080 |
Tipo de Impresión | Bicolor negro/vino |
Presentación | De bolsillo |
Encuadernación | Pasta blanda |
Tamaño | 19cm x 12cm |
Urgencias Pediátricas. Guía de actuación
DESCRIPCIÓN:
Urgencias pediátricas. Guía de actuación, 2ª ed. nos presenta una herramienta de valiosísima utilidad para los profesionales de los servicios de urgencias pediátricas que quieran hacer uso del Triángulo de evaluación pediátrica en su práctica clínica.
Esta nueva edición es el fiel reflejo de la filosofía de los autores, cuya experiencia adquirida tras atender a miles de niños con protocolos fundamentados en el Triángulo de evaluación pediátrico ha contribuido a proporcionar una atención de calidad a los niños, adolescentes y sus familias y acompañantes en Urgencias.
Sección 1. Técnicas y procedimientos
1.1 Acceso venoso
1.2 Artrocentesis evacuadora de rodilla
1.3 Aspiración de secreciones
1.4 Capnografía no invasiva
1.5 Cardioversión y desfibrilación
1.6 Catéteres venosos centrales: uso y manejo de complicaciones
1.7 Cuerpo extraño en la nariz: técnicas de extracción
1.8 Cuerpo extraño en el oído: técnicas de extracción
1.9 Cuidados de la colostomía y manejo de sus complicaciones
1.10 Cuidados de la gastrostomía y manejo de sus complicaciones
1.11 Detector de metales
1.12 Dolor: valoración y tratamiento
1.13 Ecografía a pie de cama
1.14 Electrocardiograma
1.15 Extracción de una muestra venosa
1.16 Heridas: reparación
1.17 Heridas: reparación con pegamento biológico
1.18 Hernia inguinal incarcerada: reducción
1.19 Inhalación de fármacos
1.20 Inmovilización de las extremidades
1.21 Intubación endotraqueal: secuencia rápida
1.22 Lavado gástrico
1.23 Niño fallecido: protocolo de actuación
1.24 Oftalmoscopia directa
1.25 Ojos: examen con fluoresceína y luz azul cobalto
1.26 Organización del traslado y la estabilización prehospitalaria del paciente pediátrico
1.27 Orina: técnicas de recogida en el lactante
1.28 Oxigenoterapia
1.29 Parafimosis: reducción
1.30 Pene o escroto atrapados por una cremallera: liberación
1.31 Pericardiocentesis
1.32 Pronación dolorosa: reducción
1.33 Pulsioximetría
1.34 Punción intraósea
1.35 Punción lumbar
1.36 Reservorio de un shunt de derivación ventrículo-peritoneal: punción
1.37 Sedoanalgesia: procedimientos
1.38 Sondaje nasogástrico u orogástrico
1.39 Sueroterapia
1.40 Sujeción del paciente
1.41 Toracocentesis: punción de neumotórax a tensión
1.42 Toracocentesis diagnóstica
1.43 Transfusiones sanguíneas
1.44 Transporte intrahospitalario del paciente crítico
1.45 Traqueostomía: manejo
1.46 Triaje
1.47 Ventilación con bolsa y mascarilla (VBM)
1.48 Ventilación de alto flujo
Sección 2. Emergencias
2.1 Estabilización inicial. Triángulo de evaluación pediátrica (TEP)
2.2 Alteraciones de la consciencia. Coma
2.3 Anafilaxia
2.4 Aspiración de cuerpo extraño
2.5 Convulsión
2.6 Crisis hipertensiva
2.7 Episodio breve resuelto e inexplicado
2.8 Electrocución
2.9 Hipertensión intracraneal
2.10 Lesiones por inmersión
2.11 Politraumatismo
2.12 Resucitación cardiopulmonar
2.13 Sepsis grave
2.14 Shock
Sección 3. Motivos de consulta médica
3.1 Anticoncepción de urgencia
3.2 Ataxia aguda
3.3 Cefalea
3.4 Cojera
3.5 Contacto accidental con una jeringa
3.6 Contacto con enfemedad infecciosa invasiva
3.7 Debilidad de extremidades inferiores
3.8 Diarrea aguda. Deshidratación
3.9 Disuria
3.10 Dolor abdominal
3.11 Dolor de espalda
3.12 Dolor testicular
3.13 Dolor torácico
3.14 El niño agitado o agresivo
3.15 Estreñimiento
3.16 Fiebre en el niño al regreso de una zona endémica
3.17 Fiebre en el paciente oncológico
3.18 Fiebre en el paciente reumatológico
3.19 Fiebre sin focalidad en el menor de tres meses
3.20 Fiebre sin focalidad en el lactante de 3-24 meses
3.21 Fiebre y exantema
3.22 Hematuria
3.23 Hemorragia digestiva
3.24 Ictericia
3.25 Inflamación articular
3.26 Intento de suicidio
3.27 Irritabilidad
3.28 Ojo rojo
3.29 Sangrado vaginal
3.30 Tos
3.31 Vértigo
3.32 Vómitos
4.1 Heridas
4.2 Traumatismo abdominal
4.3 Traumatismo cervical y de raquis
4.4 Traumatismo craneoencefálico
4.5 Traumatismo de extremidades
4.6 Traumatismo dental
4.7 Traumatismo genital
4.8 Traumatismo ocular
4.9 Traumatismo torácico
Sección 5. Otras lesiones no intencionadas
5.1 Hipotermia / golpe de calor ambiental
5.2 Ingesta de cuerpo extraño
5.3 Intoxicaciones. Actitud general
5.4 Intoxicaciones con fines lúdicos
5.5 Intoxicaciones medicamentosas
5.6 Intoxicaciones por sustancias no medicamentosas
5.7 Picaduras y mordeduras
5.8 Quemaduras
Sección 6. Enfermedades y diagnósticos más habituales
6.1 Abuso sexual
6.2 Accidente cerebrovascular
6.3 Adenopatía
6.4 Anemia
6.5 Apendicitis
6.6 Bronquiolitis
6.7 Celulitis
6.8 Celulitis preseptal y orbitaria
6.9 Crisis asmática
6.10 Daño renal agudo
6.11 Derrame pleural
6.12 Diabetes mellitus
6.13 Disfunción de una válvula de derivación ventrículo-peritoneal
6.14 El niño con un soplo
6.15 Niño maltratado
6.16 Enfermedad de Kawasaki
6.17 Eritema multiforme. Síndrome de Stevens-Johnson
6.18 Eritrodermia
6.19 Faringoamigdalitis
6.20 Gripe
6.21 Hernias
6.22 Hiperamoniemia
6.23 Hipoglucemia
6.24 Infección urinaria
6.25 Insuficiencia cardíaca congestiva
6.26 Insuficiencia suprarrenal
6.27 Invaginación intestinal
6.28 Laringitis
6.29 Meningitis
6.30 Miocarditis
6.31 Nefrolitiasis
6.32 Neumonía
6.33 Otitis media aguda
6.34 Parálisis facial
6.35 Pericarditis
6.36 Proteinuria
6.37 Púrpura de Schönlein-Henoch
6.38 Síncope. Espasmo del sollozo
6.39 Sinusitis
6.40 Taquicardia paroxística supraventricular
6.41 Trombocitopenia inmune primaria
6.42 Urticaria y angioedema
6.43 Varicela
6.44 Vulvovaginitis
Sección 7. Valores normales
I. Gangoiti Goikoetxea
A) Sangre
B) Orina
C) Líquido cefalorraquídeo
D) Líquido pleural (trasudado)
E) Líquido asc
ACERCA DEL AUTOR
Javier Benito Fernández. Doctor en Medicina y Cirugía en el año 1996 y Especialista en Pediatría en el año 1985. Licenciado en Medicina y Cirugía en el año 1981. Médico adjunto en el Servicio de Urgencias de Pediatría del Hospital de Cruces desde 1987. También en este mismo centro, fue Jefe de Sección de urgencias de pediatría desde el año 1995 y es Jefe de Servicio desde 2004. Acreditado en la Subespecialidad de Urgencias que otorga la Asociación Española de Pediatría en el año 2003. Miembro de la Red de Investigación de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (RISeuP)-Spanish Pediatric Emergency Research Group (SPERG). Miembro de la Red de Investigación Research in European Pediatric Emergency Medicine. Autor de más de 70 estudios científicos publicados en revistas científicas. Director del curso APLS de la Academia Americana de Pediatría Past-Chairman de la Sección de Pediatría de EuSEM (European Society of Emergency Medicine)