Ir al contenido

Castillo García. Encarna. Manual de fitoterapia. 3a ed. 2021

por ELSEVIER

Precio normal$ 1,227.00 Precio rebajado

Castillo García. Encarna. Manual de fitoterapia. 3a ed. 2021

por ELSEVIER

Precio normal$ 1,227.00 Precio rebajado
ISBN 9788491136866
Autor
Castillo García. Encarna
Editorial Elsevier
Categoría Medicina Alternativa
Edición 3a
Año 2019
Idioma Español
Paginas 596
Tipo de Impresión Bicolor negro/azul
Encuadernación Pasta blanda
Tamaño 24cm X 17cm


MANUAL DE FITOTERAPIA

DESCRIPCIÓN GENERAL:

 

La tercera edición del Manual de Fitoterapia constituye un compendio para la utilización de remedios naturales, principalmente plantas medicinales, de forma racional y basada en el conocimiento. Presenta la fitoterapia y su relación con las diferentes partes del cuerpo y sus dolencias, el protocolo de actuación, así como los nombres científicos y vulgares de cada una de las plantas. Este exhaustivo tratado de fitoterapia describe las características botánicas de las plantas, así como la actividad farmacológica, indicaciones, dosis, y seguridad de las mismas, haciendo hincapié en las contraindicaciones y los efectos adversos. La tercera edición del Manual de Fitoterapia se convierte en un texto con carácter formativo, eminentemente práctico y supone una herramienta útil para la docencia en fitoterapia que se imparte tanto en centros universitarios como en otros no universitarios. La obra va dirigida tanto a todos los profesionales en activo del área de fitoterapia, como a estudiantes de ciencias de la salud, principalmente a aquellos del Grado de Farmacia. Algunos de los profesionales de ciencias de la salud interesados en esta materia son los médicos, farmacéuticos o enfermeros, entre otros. Sin olvidar al público general interesado en la fitoterapia.  

 

CONTENIDO:

 

  • Prólogo
  • Colaboradores
  • I: Generalidades
  • Capítulo 1: Fitoterapia: breve historia. Concepto y ámbito de aplicación. Fuentes de información
  • Antecedentes históricos
  • Fitoterapia: concepto y ámbito de aplicación
  • Fitoterapia, farmacognosia y etnofarmacología
  • Fuentes de información en fitoterapia
  • Capítulo 2: Grupos botánicos. Nomenclatura. Organografía
  • Principios básicos
  • El nombre científico
  • Clasificación de las plantas
  • Organografía de las plantas vasculares: raíz, tallo, hoja
  • Caracteres químicos
  • Farmacobotánica
  • Capítulo 3: Principios activos de las drogas vegetales. Metabolitos secundarios. Propiedades
  • Metabolismo primario y secundario
  • Productos del metabolismo primario
  • Productos del metabolismo secundario
  • Capítulo 4: Toxicidad de plantas medicinales y algas
  • Toxicidad y plantas medicinales
  • Toxicidad y algas medicinales
  • Conclusiones
  • Capítulo 5: Control de calidad de las plantas medicinales. Procesos de transformación de plantas en medicamentos
  • Control de calidad de las plantas medicinales
  • Pasos previos a la transformación de las plantas medicinales en medicamentos
  • Control de calidad de las plantas medicinales
  • Operaciones farmacéuticas
  • Validación del proceso
  • Control del producto terminado
  • Estudios de estabilidad
  • Capítulo 6: Formas de administración de las plantas medicinales
  • Importancia de la vía de administración
  • Preparaciones para uso oral
  • Preparaciones para aplicación cutánea
  • Preparaciones oftálmicas, nasales y óticas
  • Preparaciones para aplicación tópica en la cavidad bucal
  • Preparaciones rectales
  • Preparaciones vaginales
  • Preparaciones para inhalación
  • Capítulo 7: Seguridad de los medicamentos fitoterápicos
  • Introducción
  • Seguridad de las plantas medicinales en relación con su calidad
  • Reacciones adversas de las plantas medicinales
  • Interacciones de las plantas medicinales
  • Interferencia de las plantas medicinales con las determinaciones analíticas
  • Utilización de plantas medicinales y cirugía
  • II: Fitoterapia para el aparato respiratorio
  • Capítulo 8: Fitoterapia para la tos
  • Tos
  • Especies vegetales antitusivas y expectorantes
  • Consejos al paciente
  • Capítulo 9: Fitoterapia para las infecciones respiratorias y el asma
  • Enfermedades respiratorias
  • Plantas útiles en las enfermedades respiratorias
  • Consejos al paciente
  • III: Fitoterapia para el sistema cardiovascular
  • Capítulo 10: Fitoterapia para las enfermedades vasculares periféricas. Venotónicos y venoprotectores
  • Trastornos vasculares periféricos
  • Especies vegetales utilizadas en trastornos vasculares periféricos
  • Consejos al paciente con trastornos vasculares periféricos
  • Capítulo 11: Fitoterapia para la hipertensión arterial y otras afecciones arteriales
  • Hipertensión y aterotrombosis
  • Especies vegetales utilizadas en la hipertensión
  • Otras especies vegetales utilizadas en la hipertensión: diuréticos
  • Especies vegetales utilizadas en la aterotrombosis
  • Consejos al paciente
  • Capítulo 12: Fitoterapia para la insuficiencia cardíaca
  • Insuficiencia cardíaca
  • IV: Fitoterapia para el sistema nervioso
  • Capítulo 13: Fitoterapia para el insomnio, la ansiedad y el nerviosismo
  • Insomnio, ansiedad y nerviosismo
  • Insomnio
  • Ansiedad
  • Plantas utilizadas para el insomnio, la ansiedad y el nerviosismo
  • Capítulo 14: Fitoterapia para la astenia y el estrés
  • Astenia
  • Estrés
  • Capítulo 15: Fitoterapia para la depresión y la migraña
  • Trastorno depresivo
  • Consejos al paciente con trastorno depresivo
  • Migraña
  • Consejos al paciente con migraña
  • V: Fitoterapia para el aparato digestivo y el metabolismo
  • Capítulo 16: Fitoterapia para la diabetes
  • Diabetes mellitus
  • Tratamiento
  • Especies vegetales utilizadas en el tratamiento de la diabetes
  • Consejos al paciente
  • Capítulo 17: Fitoterapia para las hiperlipidemias y la osteoporosis
  • Hiperlipidemias
  • Productos naturales utilizados en el tratamiento de las hiperlipidemias
  • Consejos al paciente con hiperlipidemia
  • Osteoporosis
  • Consejos al paciente con osteoporosis
  • Capítulo 18: Fitoterapia para la obesidad
  • Obesidad
  • Productos naturales utilizados para la obesidad
  • Consejos al paciente
  • Capítulo 19: Fitoterapia para la aerofagia, la dispepsia, la inapetencia, la gastritis y la úlcera
  • Trastornos digestivos
  • Especies vegetales antiflatulentas y carminativas
  • Especies vegetales eupépticas
  • Especies vegetales estimulantes del apetito
  • Especies vegetales para tratar gastritis y úlceras
  • Consejos al paciente
  • Capítulo 20: Fitoterapia para el estreñimiento
  • Estreñimiento
  • Laxantes vegetales incrementadores del bolo intestinal
  • Laxantes vegetales estimulantes
  • Plantas empleadas en el tratamiento del estreñimiento
  • Consejos al paciente
  • Ideas para recordar
  • Capítulo 21: Fitoterapia para las diarreas
  • Diarreas
  • Tratamiento de la diarrea
  • Consejos al paciente
  • Capítulo 22: Fitoterapia para la colestasis, las alteraciones hepáticas, las náuseas y los vómitos
  • Colestasis
  • Especies vegetales coleréticas/colagogas
  • Alteraciones hepáticas
  • Especies vegetales utilizadas en el tratamiento de las alteraciones hepáticas
  • Náuseas y vómitos
  • Especies vegetales utilizadas para tratar las náuseas y los vómitos
  • Capítulo 23: Fitoterapia para la enfermedad inflamatoria intestinal
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Productos naturales utilizados en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
  • Otras intervenciones no farmacológicas
  • Consejos al paciente
  • VI: Fitoterapia para los procesos inflamatorios e inmunomoduladora
  • Capítulo 24: Fitoterapia para los procesos dolorosos. Artritis y artrosis. Contusiones
  • El dolor
  • Especies vegetales utilizadas en procesos dolorosos
  • Consejos al paciente
  • Capítulo 25: Fitoterapia inmunomoduladora. Aplicaciones clínicas. Fitoterapia y cáncer
  • Inmunidad. Aspectos generales
  • VII: Fitoterapia para el sistema genitourinario
  • Capítulo 26: Fitoterapia ginecológica
  • Introducción
  • Síndrome premenstrual
  • Capítulo 27: Fitoterapia para las afecciones prostáticas
  • Introducción
  • Especies vegetales utilizadas en el tratamiento de las afecciones prostáticas
  • Productos naturales utilizados en el tratamiento de las afecciones prostáticas
  • Capítulo 28: Fitoterapia para los trastornos urinarios: retención hídrica, infecciones urinarias y litiasis renal
  • Aparato urinario
  • Retención urinaria
  • Infecciones urinarias
  • Litiasis renal
  • Consejos al paciente
  • VIII: Fitoterapia para los órganos de los sentidos
  • Capítulo 29: Fitoterapia para las patologías oculares
  • Los ojos
  • Conjuntivitis
  • Patología palpebral: blefaritis
  • Patología de la película lagrimal: ojo seco
  • Degeneración macular, glaucoma y retinopatías
  • Uveítis
  • Miopía
  • Cataratas
  • Capítulo 30: Fitoterapia para las afecciones dermatológicas
  • Características de la piel
  • Principales patologías de la piel y su tratamiento fitoterápico
  • Principales patologías de las mucosas y su tratamiento fitoterápico
  • IX: Otras aplicaciones de la fitoterapia
  • Capítulo 31: Aromaterapia
  • Aromaterapia
  • Efectos de la aromaterapia en el organismo
  • Vías de administración
  • Propiedades e indicaciones
  • Precauciones de uso
  • X: Protocolos de actuación
  • Capítulo 32: Protocolos de actuación en fitoterapia
  • Protocolos de actuación
  • Protocolo de actuación en afecciones respiratorias
  • Protocolo de actuación en el insomnio
  • Protocolo de actuación en hipercolesterolemia
  • Protocolo de actuación en el sobrepeso
  • Equivalencias entre nombres científicos y comunes
  • Índice alfabético
  • Láminas en color